Si estás por iniciar un proyecto de construcción o de mantenimiento vial, la seguridad de la obra depende en gran medida de la señalización. Y sabemos que los dispositivos para el control de tráfico como conos y trafitambos son esenciales, pero nos referimos especialmente a la señalética, que indica a los conductores y peatones de cambios en el camino con mucha anticipación.
Entender como debe ser esta señalética de acuerdo a la ley, es el primer paso para garantizar un trabajo seguro, sin riesgos ni contratiempos.


Señalética en obras viales: Más que una obligación
La señalética para una obra vial es parte del lenguaje que se usa para mantener una comunicación con las personas alrededor. Su función es advertir sobre los peligros, guiar el tráfico a través del desvío y delimitar la zona de trabajo. Una buena señalización es sinónimo de eficiencia y cumplimiento normativo.
¿Cuáles son los elementos clave de la señalética para obras?
Señales preventivas: Son de color naranja, alertan sobre el riesgo que viene, por ejemplo "Hombres trabajando", "Maquinaria pesada" o "Camino cerrado".
Señales restrictivas: Indican lo que no se puede hacer, por ejemplo mantener un límite de velocidad máximo o las de "No rebasar".
Señales informativas: Guían al conductor a través del desvío, se caracterizan por ser fechas direccionales o que indican el fin de la obra.
Importancia de la señalización vial vertical
La señalización vertical es parte importante de cada camino, porque es la primera señal que ve el conductor a la distancia. En las obras, estas señales deben cumplir con especificaciones rigurosas, tales como la visibilidad, la altura y su reflectividad. Por norma, todas las señales viales deben tener material reflejante, para ser visible durante la noche o en condiciones de mal clima.


La regulación en México: Evita multas y riesgos
Para que la señalética tenga eficiencia, debe cumplir rigurosamente con la normativa mexicana. En el Manual de Señalización y Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras, así como en la NOM-034-SCT2/SEDATU-2022, se establecen las características sobre la señalética que debe implementarse en obras viales.
- Tamaño: Los tamaños de las señales, el tablero, varían según la velocidad de la vía.
- Colores y forma: Cada color y forma tiene un significado específico que debe respetarse, permite identificarlas de acuerdo a su tipo, que ya mencionamos anteriormente.
- Instalación: Distancia de colocación antes del peligro y altura libre, no es una distancia fija, sino que depende directamente de la velocidad de cada camino. El Manual establece 3 puntos clave en la secuencia de señalización.
| Velocidad de Operación | Distancia Mínima de la Primera Señal al Inicio de la Obra (D) | Distancia de Separación entre Señales (S) |
| Baja (e.g., calles residenciales) | 30 a 50 metros | 30 a 60 metros |
| Media (e.g., avenidas urbanas) | 60 a 150 metros | 60 a 120 metros |
| Alta (e.g., carreteras y vías rápidas) | 150 a 300 metros | 90 a 180 metros |
El incumplimiento de estas normas no solo resultan en multas costosas, también pueden poner en riesgo a los trabajadores y usuarios de la vía. Si buscas soluciones completas de señalética que cumplan con la ley y que ofrezcan la máxima visibilidad y durabilidad para tu próximo proyecto vial, explora nuestro catálogo.
